SBS: fondos de AFP ganaron 23% en últimos 12 meses, pese a covid-19

- Entes financieros no fueron creados para ser parte de la seguridad social en pensiones, señala.

/

A pesar de la pandemia del covid-19, la rentabilidad del fondo de pensiones fue de 23% en promedio en el último año, a mayo del 2021, informó el superintendente adjunto de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Elio Sánchez.

En tanto que, en los últimos 27 años, el rendimiento promedio del anual del fondo previsional fue de 10.94%, indicó esta semana en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso.

Esta diversificación de las inversiones en el SPP permitió que el rendimiento de los fondos de pensiones haya superado los episodios negativos de corto plazo, enfatizó. “Cualquier fluctuación en los valores cuota afecta la parte de rentabilidad, pero no compromete los aportes del SPP”, dijo.

Los afiliados al SPP tienen un mecanismo para mitigar los riesgos: las inversiones diversificadas de los fondos pensionarios, manifestó en la citada comisión parlamentaria, en la que expresó opinión sobre los proyectos de ley congresales 7404/2020, 7595/2020, 7782/2020 y 7963/2020.

En otro momento refirió que, si bien el proceso de afiliación es importante, la cobertura es uno de los principales problemas del sistema de pensiones.

Los nuevos afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) ingresan a la administradora privada de pensiones (AFP) más barata por licitación, mencionó.

La cobertura es reducida por la informalidad del mercado laboral y, además, diversos factores inciden en la baja cotización o el reducido ahorro previsional: la falta de ahorro de trabajadores independientes, el tránsito entre dependiente e independiente y los retiros del fondo de pensiones para fines distintos a una jubilación, sostuvo.

Los retiros de fondos previsionales por motivos de corto plazo reducen la cobertura y exponen al afiliado a la pobreza en la vejez, señaló.

Sin embargo, los retiros de fondos pensionarios para fines distintos a los de una pensión sumaron 70,615 millones de soles a junio pasado, reportó.

Sánchez reportó que la pensión promedio de jubilación a la edad legal asciende a 1,132 soles y que los montos reducidos representan el 3% del total de las pensiones de jubilación que se reciben.

Afiliados desprotegidos

Los proyectos congresales 7404/2020 y 7595/2020 propuestos, a diferencia del SPP, no toman en cuenta salvaguardas que protegen al afiliado como la inembargabilidad ante cualquier obligación y la intangibilidad, que garantiza su uso en la vejez, invalidez o fallecimiento, comentó.

Un elemento adicional es la separación patrimonial entre el fondo del afiliado y las cuentas de una AFP, dijo.

Señaló que los afiliados estarían completamente desprotegidos si se pasa la responsabilidad del sistema pensionario a las instituciones financieras (afiliación, traspasos y traslados de fondos; recaudación y acreditación; cobranza administrativa y judicial, inversiones, beneficios de jubilación, invalidez y sobrevivencia; entre otros).

“Los afiliados requieren que se desarrollen procesos vinculados a un sistema de pensiones”, sostuvo Sánchez.

Afirmó que las instituciones financieras no están diseñadas o preparadas para administrar un sistema de pensiones, pues no efectúan la cobranza de aportes impagos, no cuentan con portafolio de inversiones diversificado, no poseen una plataforma de gestión de inversiones y evaluación de riesgos de gestión de portafolios, no ofrecen multifondos según el perfil y/o edad del afiliado, y no participan en el proceso de invalidez y sobrevivencia.

Las instituciones financieras no fueron creadas para ser parte de la seguridad social en pensiones, aseveró.

Nota Anterior

¡Alerta! se duplican los casos de correos electrónicos falsos

Siguiente Nota

Ministro Óscar Ugarte: apoyaremos a regiones que decidan organizar vacunatón

Últimas noticas en Coronavirus (COVID-19)