Chincha (Javier Tasayco).- Con asistencia de invitados amantes de la cultura e historia de Chincha, el pasado lunes 12 en el club de Tiro Nº 52 “José Santos Grocio Prado”, se realizó la presentación del libro “La participación de Chincha en la causa de la independencia”, cuya autoría corresponde al historiador Santiago Perona Miguel de Priego, intelectual identificado con la cultura, como que fue unos de los fundadores del Centro Cultural “Chinchay” en la década del sesenta, poco tiempo después fue el encargado de la Biblioteca Municipal por muchos años y artífice de que después de 30 años de estar cerrada -por orden del Ing. José Navarro Grau en su condición de alcalde provincial- en el gobierno del alcalde César Carranza contribuyó a que el Museo vuelva a abrir sus puertas y sea modernizado durante la gestión, tal cual luce ahora; pero, lamentablemente el alcalde Armando Huamán lo ha convertido en oficina de Alcaldía, la misma donde estaba Perona, que era del encargado del Museo, mandándolo a su casa. Esto, desde hace un año atrás, en un abierto atentado a nuestra cultura.

Sin apoyo de las autoridades de Chincha, Perona batalló intensamente para sacar a la luz este material que, al igual a otros dos, aún esperan su oportunidad de financiamiento para su impresión. Juan Córdova, encargado de la conducción del protocolo de presentación del libro, hizo un preámbulo de lo significa este libro como material de consulta para conocer nuestra historia, tan dejada de lado por la literatura existente, pero que gracias a este trabajo de investigación -basado en diversas fuentes escritas- han nutrido a Chincha de hechos trascendentales con relación a nuestra independencia, lo que, como chinchanos, estamos en el deber de resaltar y valorar en su real dimensión, para orgullo y beneplácito de las generaciones venideras.
Seguidamente se anunció la participación del economista Francisco Tasayco Jáuregui, encargado de hacer un comentario del referido libro, en el que podemos destacar algunos hechos, destacando no solo el hecho de levantamientos de los indígenas en todo el Perú para liberarse del yugo español, sino del levantamiento de esclavos negros, como es el caso de Ildefonso, quien con audacia lograba informaciones de las fuerzas realistas, convirtiéndose prácticamente en un espía y un colaborador del general Miller, de la Expedición libertadora, tarea que cumplió hasta su desgraciada muerte, convirtiéndose en un mártir, ocurrida cinco días después de la proclamación de la Independencia. El mismo general Miller se encargó de cubrirlo con la bandera nacional, haciendo de mortaja.

También se destaca a don Manuel Corpus De la Cruz Marcos, quien nació en 1793 y murió en 1901, también conocido como el hombre de tres siglos, natural de San Pedro de Ñoco Bajo, actual distrito de Grocio Prado. Fue soldado del ejército de San Martín, más adelante -en 1866- participó en el Sitio del Callao, bajo las órdenes del general Salón, resultando herido y sobreviviendo a la guerra. Fue testigo de la Proclamación de la Independencia y también sobrevivió a la Guerra con Chile.
Así como éstos dos personajes hubo muchos anónimos, como el negro Polo, los montoneros; más de cuatrocientos chinchanos ofrendaron su vida para que se cristalice nuestra independencia, Chincha no solo aportó con doscientos soldados al ejército de San Martín, sino con alimentos, con forrajes, vestido, ganado equino.
Ante lo manifestado, una vez lograda la independencia del Perú, Luis Carlos Felipe Brandsen, oficial francés bajo el mando de Don José de San Martín, formula un pedido en el sentido que se le reconozca y conceda a Chincha los honores y reconocimientos por los servicios prestados a la causa de la Independencia, pedido que se concretara 120 años después, por intermedio del senador Rómulo Jordán Cánepa, senador de la República, quien gestionó, oficializó y logró que se diera la Ley 11517 del 11 de noviembre de 1950, que declara a Chincha Benemérita a la Patria.