Conociendo más de las pruebas del laboratorio clínico: Hoy escribiré sobre la prueba Thévenon

Luis Edgardo Figueroa Montes Médico patólogo clínico. Director de Medicina del Laboratorio www.medicinadellaboratorio.com

Dentro de mis actividades asistenciales en mi querido laboratorio clínico en Lima, la responsabilidad de la mentoría es inherente a mis competencias profesionales y laborales. Mi sede clínica tiene alumnos en formación, potenciales talentos y futuros médicos patólogos clínicos que se integraran al sistema de salud peruano para resolver los principales problemas del perfil de nuestra demanda y, quizás, con alguna innovación social disruptiva en beneficio de los pacientes.

En esta semana, la presentación del tema a cargo de un residente «Pruebas de laboratorio para determinar la presencia de sangre oculta en heces» detallaba los diferentes métodos usados. En el Perú, una de estas pruebas es -sin lugar a dudas- la que más se utiliza en los establecimientos de salud en el sector público: Thevenon.

Esta prueba de laboratorio se realiza para detectar la presencia de sangre oculta en las heces, que puede proceder de cualquier nivel del tubo digestivo. La sangre oculta en heces es con frecuencia el único signo de alarma de unas enfermedades colorrectales inflamatoria (benigna) o cáncer (maligna) (1).

Para un correcto resultado e interpretación se recomienda que desde tres días antes de dejar su muestra de heces hasta el final de la prueba -entregar 3 muestras- evitar lo siguiente: consumir carnes o embutidos; tomar medicamentos que puedan producir sangrado gastro‐intestinal, como los anticoagulantes, ácido acetil salicílico, los antiinflamatorios no esteroideos y los corticoides; tomar medicamentos que pueda dar un falso positivo, como la colchicina, hierro, yodo, bromuros, ácido bórico, reserpina, vitamina C, y que en caso de diarrea no haga el test hasta que se restablezca la actividad intestinal (1). Como se evidencia, para tener un adecuado resultado existen muchas variables que la afectarían si el paciente no las cumple, además de generar muchas restricciones en la dieta que a veces serían difícil de cumplir.

Ahora, al preguntar a mi residente ¿Quién era Thevenon? ¿De dónde es esta metodología? ¿Cuándo comenzó a utilizarse? El silencio fue ensordecedor. Así que me puse a investigar para conocer más de esta prueba de laboratorio y déjenme decirles que no fue nada fácil conocer más de esta prueba.

Una revista española «La Farmacia Moderna», revista decenal, profesional y científica que se publicaba en Madrid, de junio de 1921, en su tomo XXXII-número 11, me brindó una orientación gracias al artículo titulado «Valor en Medicina forense de la reacción colorante de la sangre de Thévenon y Roland». El Dr. Álvarez de Toledo en este documento brinda sus experiencias al aplicar el método propuesto por Thévenon y Roland, un nuevo procedimiento de investigación de la sangre en la orina, heces y líquidos patológicos, para justipreciar el valor del mismo en Medicina forense (2). Menciona que la reacción de Thévenon y Roland pertenece al grupo de las llamadas reacciones coloreadas de la sangre por oxidación. Esta reacción del piramidón es de las primeras entre las más sensibles; tan sólo se le puede comparar con la de Kastle y Meyer de la fenolptalina, y recordemos que ambas pueden descubrir proporciones del pigmento colorante de la sangre de uno por un millón. En este artículo, Álvarez cita la referencia de este método: Lyon Médical (tomo CXXVII, núm. 11, 1918, pág. 512) (2). De esta forma pude encontrar la publicación original realizada en la revista francesa en 1918 «Lyon médical: Gazette médicale et Journal de médecine réunis». Aquí el farmaceútico Thévenon y su auxiliar Roland, detallan los pasos de su método: preparación, características e interpretación (3).

Marcos Cueto, en su publicación «Un capítulo de la influencia francesa en la medicina peruana: Ernesto Odriozola y la Enfermedad de Carrión», publicado en mayo de 2007, menciona que durante el cambio del siglo XIX al XX la medicina clínica francesa y la geografía médica europea tuvieron una fuerte -y poco estudiada- influencia entre los médicos peruanos (4). Es probable que la influencia de la medicina francesa haya generado un uso rutinario de esta prueba en el Perú.

En resumen, seguimos utilizando en el país una prueba de laboratorio cuyo método original fue propuesto hace 113 años, y los médicos, en su práctica diaria, generan solicitudes para determinar sangre oculta en heces. Ahora ¿Tenemos nuevas pruebas, más sensibles y específicas, que detectan hemoglobina humana y no tiene que someterse al paciente a una dieta? La respuesta es sí y solo dependerá que se implementen en los laboratorios clínicos del país en los establecimientos de salud público.

¿Qué esperamos para implementar estas nuevas pruebas?…

Enlaces de interés

1.http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/defensoria/Guia_Lab_examen_thevenon.pdf

2.https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3008114&interno=S

3.https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k65213966/f517.item.zoom#

4.https://journals.openedition.org/bifea/4561

Nota Anterior

“Pagos fantasmas” identificados por Contraloría suman casi S/ 36 millones

Siguiente Nota

SBS advierte sobre esquemas de informalidad financiera

Últimas noticas en Columnas

Cajón de sastre

MANOS Segundo Florencio Jara Peña Era la primera vez que se subiría en un bus. Hasta…

ENFOQUE REGIONAL

Arde el Perú Por: Luz Mery Canales Trillo @LuzCanalesTrillo Vicegobernadora regional de Ica El Perú arde…