¿Cuándo será la próxima pandemia?

Luis Edgardo Figueroa Montes Médico patólogo clínico. Director de Medicina del Laboratorio www.medicinadellaboratorio.com

Próximos a cumplir dos años del inicio de la pandemia por el SARS-CoV-2 (primer reporte, China 29/diciembre/2019) (1), persisten pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos por el covid-19. El avance de la vacunación y la reciente noticia de medicamentos orales antivirales pronostican el final de esta pandemia y el adiós a las mascarillas (2).

Si por un instante cerramos los ojos para hacer la siguiente reflexión: ¿Imaginaron que un ser inerte (virus), doblegara a un planeta y toda su humanidad durante estos años al confinamiento y diferentes cuidados de salud pública? Quizás la respuesta es NO. En algunas películas de ciencia ficción se vaticinaban escenarios apocalípticos donde los habitantes de la tierra eran sometidos a fuerzas superiores o por microorganismos (zombis, virus, aniquilaciones, planetas destruidos por una plaga, otros) (3).

El coronavirus, a la fecha, ha ocasionado más de 5’052,358 de muertes en el mundo. Aparecen sus variantes, actualización de normas, nuevas vacunas y novedosas medidas de salud pública. Sin embargo, solo el avance de la vacunación -en todos los continentes- permitirá que su erradicación o control epidemiológico sea una realidad (4).

«Efecto coronavirus» Todos los sectores industriales fueron afectados. Todas las economías, en especial de países de bajos y medianos ingresos, tuvieron una caída importante en sus productos brutos internos (PBI). Todos los sistemas de salud no pudieron resolver la demanda de pacientes infectados y en los países emergentes este impacto fue letal. Todos los alumnos de educación primaria, secundaria, pregrado y postgrado cambiaron su modalidad de enseñanza y aprendizaje. La manufactura y entrega de productos, con interrupciones en las cadenas de suministro en el sector industrial, superan las preocupaciones como los mayores riesgos y desafíos para el crecimiento corporativo mundial en adelante (5).

La Peste Negra (1347-1351) considerada una de las epidemias más devastadora de la historia de la humanidad, terminó con la vida de 75 a 200 millones de personas en el siglo XIV y los estragos de sus consecuencias a nivel económico, político y social fueron abrumadores (6). La Influenza española (1918-1919), generó un promedio de 40 millones de muertes en todo el mundo. Algunos cálculos estiman que las muertes totales se acercaron a los 70 millones. Muchas historias de personas que morían a unas cuantas horas de sentirse enfermas por primera vez. La tasa de mortalidad fue más alta entre los adultos menores de 50 años, quienes fueron vulnerables producto de esta cepa de influenza. En 1918 el promedio de la población mundial era de mil ochocientos millones de habitantes (7).

En ambas pandemias el proceso de infección tuvo un comportamiento natural; es decir, infección e inmunidad de rebaño posterior. No existieron intervenciones con tratamientos farmacológicos, pruebas diagnósticas, soportes sanitarios, vacunas, uso de datos integrados y abiertos para intervenciones en salud pública, entre otros. Al final, solo los sistemas inmunes humanos más robustos sobrevivieron a estas pandemias. Ahora imaginemos ¿Cuántas muertes hubiéramos tenido en esta pandemia sin estas intervenciones? Considerar que la población mundial actual es mayor a siete mil millones de habitantes (7,905’773,849 de habitantes). Esta respuesta la dejo para los epidemiólogos, virólogos evolutivos y expertos en el tema (8).

Entonces ¿Cuándo será la próxima pandemia? En noviembre de 2002, hace diecinueve años una epidemia viral generó el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), que se extendió por 26 países con 8,098 casos confirmados y 774 muertos. Diez años después otro brote viral ocasionó el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en Arabia Saudita, en abril de 2012, alcanzando 27 países con 2,494 casos confirmados y 858 muertos (9). Luego de siete años el SARS-Cov-2 iniciaría la pandemia del siglo que todos conocemos.

Quizás la próxima pandemia no está muy lejos, sin embargo, su legado es incuestionable, en especial en el aprendizaje adquirido en términos de salud pública. «Esto obliga a los gobiernos y ministerios de salud, en especial en los países de bajos y medianos ingresos, a fortalecer sus sistemas de salud, con mayor foco en la atención primaria o primer nivel». Que la herencia de esta pandemia no sea en vano, por nuestras sociedades y por nuestro planeta.

Enlaces de interés

1. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline—covid-19

2. https://www.channelnewsasia.com/world/anti-viral-covid19-pill-molnupiravir-merck-paxlovid-pfizer-2296406

3. https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/a31952381/mejores-peliculas-apocalipticas-netflix-amazon-prime-video-hbo-disney-hbo/

4. https://coronavirus.jhu.edu/

5. https://www.mckinsey.com/business-functions/strategy-and-corporate-finance/our-insights/the-coronavirus-effect-on-global-economic-sentiment

6. https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/11/cinco-pandemias-mas-letales-de-historia-de-humanidad

7. https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/pandemias-de-influenza

8. https://www.worldometers.info/es/poblacion-mundial/#:~:text=Poblaci%C3%B3n%20Mundial%3A%207.8%20Billones%20de%20Personas%20(2021)%20%2D%20Worldometer

9. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52797076

Nota Anterior

Municipalidad de Ica debe retomar ejecución de obras de impacto

Siguiente Nota

Alcaldesa entregó licencia de funcionamiento municipal a socios del mercado “Ex Huancavelica”

Últimas noticas en Columnas

Salud mortal

Luis Edgardo Figueroa Montes Médico patólogo clínico. Director de Medicina del Laboratorio www.medicinadellaboratorio.com Tres historias: Historia…

Cajón de sastre

Milagros inesperados Segundo Florencio Jara Peña Una de las propuestas reactivas más comunes a la ausencia…