El 26 de noviembre de 2021, la Organización Mundial de la Salud, mediante el Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus del SRAS-CoV-2, clasificó a la Ómicron (B.1.1.529) como una variante de preocupación (1).
La variante Ómicron se notificó por primera vez desde Sudáfrica. La situación epidemiológica de Sudáfrica se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue a predominio de la variante Delta. Sin embargo, en las últimas semanas, las infecciones han aumentado, coincidiendo con la detección de la variante Ómicron, cuya primera infección confirmada fue de una muestra recolectada el 9 de noviembre de 2021 (1).
Esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras variantes. El número de casos de esta variante parece estar aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica. Los diagnósticos actuales de PCR de SARS-CoV-2 continúan detectando esta variante. Varios laboratorios han indicado que para una prueba de PCR utilizada, uno de los tres genes diana no se detecta (llamado abandono del gen S o falla de la diana del gen S), por lo tanto, esta prueba puede usarse como marcador para esta variante, a la espera de la confirmación de la secuenciación (1).
En una entrevista realizada a la doctora Angelique Coetzee, médico que alertó al mundo sobre la variante Omicron, refiere que estamos reaccionando de forma exagerada a esta amenaza. Ella menciona que «Lo evaluado sobre esta nueva variante no justifica la acción extrema que el gobierno del Reino Unido ha tomado en respuesta a ella». No se sabe de casos en Sudáfrica que hayan sido hospitalizados con la variante Omicron, ni se cree que nadie haya enfermado de forma grave. Gran Bretaña y otras naciones europeas han reaccionado con fuertes restricciones de viaje en vuelos desde todo el sur de África, además de imponer reglas más estrictas en el país sobre el uso de máscaras, multas y cuarentenas extendidas (2).
Algunos estudios preliminares sugieren que esta variante podría afectar la capacidad de respuesta inmune en los pacientes. Sin embargo, estos estudios aun presentan limitaciones del número de participantes y que sus publicaciones sean revisadas por pares en revistas de alto impacto (3,4).
Otra publicación menciona que se ha identificado una versión «sigilosa» de Ómicron (otro linaje) que no se puede distinguir de otras variantes utilizando las pruebas de PCR de salud pública para obtener una noción rápida de su propagación en todo el mundo. Este hallazgo se produjo cuando el número de casos de la variante original de Ómicron -detectados en el Reino Unido- aumentó de 101 a 437 en un solo día y Escocia anunció el regreso al trabajo desde casa. Esta variante sigilosa tiene muchas mutaciones en común con la variante Ómicron estándar, pero carece de un cambio genético en particular, que permite que las pruebas de biología molecular (PCR) basadas en laboratorio se utilicen como un medio diagnóstico preliminar de casos probables (5).
El ministerio de salud en el Perú menciona que la variante Ómicron es una nueva variante del virus SARS-CoV-2, causante del coronavirus, que ha sido detectada y considerada como variante de preocupación (VOC). Por su alto número de mutaciones genera preocupación sobre si es más contagiosa, letal, o puede burlar el efecto de vacunas y tratamientos. Sin embargo, los científicos advierten que es muy pronto para saber hasta qué punto debemos preocuparnos y piden prudencia mientras se conocen más detalles. Las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta también se encuentran en esta categoría (6).
Una reciente declaración del viceministro de salud pública del Ministerio de Salud, Gustavo Rosell, refiere que hasta el momento no hemos corroborado la presencia de la variante Ómicron en el país y esperamos los resultados y corridas que hace el Instituto Nacional de Salud en base a la vigilancia genómica, donde analizan los genomas de los pacientes positivos (7). El Dr. Rosell, instó a la población a vacunarse contra el covid-19, teniendo en cuenta que una tercera dosis ayuda a enfrentar a la nueva variante del coronavirus. Si ya pasaron 5 meses de la segunda dosis, es necesario que la persona se acerque a un centro de vacunación para recibir la tercera dosis. Hasta el momento existen un millón y medio de personas que cuentan con las tres dosis. Ya se han aplicado 44 millones de dosis en el país y 19.5 millones de peruanos ya cuentan con las dos dosis de vacunas (7).
Por todas estas razones, debemos continuar tomando las medidas que ya conocemos: primero, vacunarse; segundo, uso de mascarillas; tercero, distanciamiento corporal; cuarto, lavado de manos; quinto, evitar lugares concurridos y poco ventilados, y, por último, «ESTAR BIEN INFORMARDO. LA VIDA CONTINUA Y DEBEMOS AVANZAR EN ESTA NUEVA NORMALIDAD».
Enlaces de interés
1. https://www.who.int/news-room/statements/26-11-2021-classification-of-omicron-(b.1.1.529)-sars-cov-2-variant-of-concern
2. https://www.dailymail.co.uk/debate/article-10256373/Dr-ANGELIQUE-COETZEE-discovered-Omicron-says-reacting-threat.html
3. https://www.documentcloud.org/documents/21150195-medrxiv-2021-267417v1-sigal
4. Preliminary Report – Early release, subject to modification Quantification of the neutralization resistance of the Omicron Variant of Concern.
5. https://www.theguardian.com/world/2021/dec/07/scientists-find-stealth-version-of-omicron-not-identifiable-with-pcr-test-covid-variant
6. https://www.gob.pe/16664-coronavirus-que-es-la-variante-omicron
7. https://www.gob.pe/institucion/ins/noticias/568414-minsa-no-se-ha-corroborado-presencia-de-variante-omicron-en-el-peru