El año 2004, el gobierno peruano con la finalidad de preservar la tradición estableció la celebración del Día Nacional del Pisco Sour, instituyendo como fecha el primer sábado de febrero.
Este año, a causa de la pandemia las autoridades iqueñas y los productores vitivinícolas no podrán cumplir con la conmemoración en el Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas”, en la que se busca reconocer los orígenes del famoso cóctel peruano. Hasta el cierre de edición no se conocía nada oficial sobre la fecha.
Por tal motivo, el Club Centro Social de Ica, fiel a sus principios en cerca de 120 años de existencia preservando la tradición iqueña, ha tenido la feliz iniciativa de organizar un programa celebratoria del Día Nacional del Pisco Sour, que tendrá lugar el próximo sábado desde las 10:30 de la mañana en el frontis de su sede de la Plaza de Armas (primera cuadra de la calle Bolívar).
Así lo reveló al diario La Opinión el director de Recreación, Cultura y Deporte del referido club centenario, Dr. José Carlos Ordoñez Castro, quien dio detalles de la programación que incluye exhibición de caballos de paso, baile de marinera y Brindis de la Peruanidad.
Dijo que la celebración ha sido programada por especial encargo del presidente del Club, Dr. César Sánchez Baiocchi, quien por muchos años ha defendido la peruanidad del pisco, ha apoyado la realización del Concurso Nacional del Pisco y ha publicado libros sobre el Señor de Luren, la Virgen de Yauca y diversos documentales de la historia y tradición iqueña.
Manifestó que la celebración se hará con aforo limitado, procurando que los asistentes usen mascarillas y respeten el distanciamiento social para evitar contagios; por motivo reveló que estarán solicitando apoyo del Frente Policial y del Serenazgo de Ica.
“Ica es la cuna donde se desarrolló el pisco, todo gracias a que presenta condiciones óptimas de índole geográfico y climáticas que nos permite tener un producto de excelente calidad. Por este motivo, no podíamos pasar por alto una fecha tan importante como la celebración del Día Nacional del Pisco Sour”, indicó el doctor Ordoñez, quien también es productor de pisco.
Peruanidad del pisco
Como aporte a la creación de conciencia sobre la peruanidad del pisco, Ordoñez, en su calidad de director de Cultura del Centro Social, en su cuenta de Facebook en los últimos días ha entrevistado a la investigadora y productora vitivinícola, licenciada Viviana Jhong Guillén, quien ha explicado de manera detallada los orígenes de la producción y exportación del destilado pisco.
La investigadora dijo que a comienzos del siglo XVIII para exportar los destilados era obligatorio anotar en las botijas el origen del licor, por eso es que comenzó a venderse con la denominación “Botija de Pisco”, en alusión al puerto de Pisco de donde zarpaban los barcos rumbo a Estados Unidos y Europa.
Manifestó que los comerciantes chilenos pretendieron exportar su aguardiente con el nombre de pisco, lo cual no fue aceptado porque Chile no pudo demostrar que tenía la denominación de origen, cosa que sí lo tenía el Perú.
Explicó que, culminada la Guerra del Pacífico, los chilenos con bastante habilidad se atrevieron en cambiar el nombre de uno de sus pueblos llamado “La Unión” por “Pisco Elquin”, para así demostrar falsamente que tenían dentro de su geografía un pueblo con nombre de Pisco, antes que el Perú.
La disputa ha continuado desde entonces. Cada vez Chile agota esfuerzos para demostrar que su aguardiente debe llamarse Pisco “por denominación de origen”. El Perú ha tenido que presentar pruebas irrefutables en la comunidad internacional que el vocablo pisco lo tiene desde antes de la colonia por la palabra quechua “Pishco” que es el nombre de un ave. Incluso, los cronistas hablan de la existencia del puerto de Pisco que era el centro del comercio internacional por mar.
Daniel Bravo Dextre