Iqueños en la batalla de Ayacucho

| Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda

Historiador, director del Museo Electoral y de la Democracia

de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica

Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones

El sur peruano estuvo presente en la lucha por la independencia de la patria, y así consta en el Archivo Histórico Militar del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, donde se encuentran las fojas de servicios de patriotas nacidos en jurisdicción del actual departamento de Ica.

Los peruanos lucharon por su independencia, al margen de su oriundez y sexo, estaban convencidos de la necesidad de gobernarse por ellos mismos, sin la presencia de los representantes de una monarquía cuya sede estaba muy distante a ellos. Y en este propósito encontramos a nativos, mestizos, mulatos y blancos que tomaron la bandera por la libertad y la independencia.

Cabe señalar, entre los patriotas que estuvieron presentes en la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, a:

Asencio Alfaro Reyes

Nacido en Ica. Hijo de Mariano Alfaro y de Ana Reyes. Fue soldado del Regimiento Dragones de Honor.

Peleó en la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824. Por sus acciones se hizo acreedor al premio que el gobierno concedió a los combatientes de Junín y Ayacucho.

Antonio Elejalde Giraldo

Teniente con el grado de capitán.

Nació en Ica en 1801. Hijo de Antonio Elejalde y de Brígida Giraldo. Casó con Tomasa Cabredo Caravedo.

Entró al ejército realista, como alférez, el 23 de noviembre de 1819, pasó luego al Regimiento Granaderos del Perú y pasó al Granaderos de los Andes; luego, al Escuadrón Dragones de San Martín.

Se halló en la campaña sobre Jauja, bajo las órdenes del comandante general, coronel Francisco Bermúdez, en 1820; y al año siguiente con el general Álvarez de Arenales. Participó en la campaña sobre Ica, a las órdenes del general Domingo Tristán, en 1822, donde se derrotó a los peruanos. También estuvo en Tarma, sufriendo el revés del ejército patriota

Hizo las campañas de Junín y Ayacucho, y participó en las batallas del mismo nombre, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824, sus jefes acreditaron que tuvo un valor extraordinario en el campo de batalla. En 1827 lo ubicamos como ayudante mayor del segundo escuadrón del Regimiento Húsares de Junín.

José García

Teniente de la cuarta Compañía del Batallón Vencedores de Matucana. Nació en Ica, en 1801.

Estuvo en el ejército realista formado en Ica, Chincha y Nasca, y luego en el Ejército Libertador. Entró como soldado el 1 de junio de 1821 en el batallón Legión Peruana. Estuvo en la batalla de Zepita del 25 de agosto de 1823, a las órdenes del general Andrés de Santa Cruz; y en la de Ayacucho, a órdenes de Antonio José de Sucre.

Posteriormente se halló en la Campaña de Huaylacucho de 1834, a las órdenes del general Pedro Bermúdez; y estuvo en otras campañas protagonizadas por los caudillos republicanos.

Por sus acciones recibió medallas por las batallas de Zepita y Ayacucho; asimismo, la medalla por la campaña de la Restauración y el diploma de Vencedor de Ayacucho, firmada por Ramón Castilla en 1847.

Cayetano Montesinos Donaires

Patriota iqueño. Cabo primero. Natural de Pisco, sus padres fueron José Montesinos y María Donaires. Después de la batalla de Ayacucho, el realista español Ramón Rodil se atrincheró en la fortaleza del Real Felipe, rindiéndose después de ser sitiado entre 1825 y 1826.

Debe ser que fue herido en esta campaña, porque al final del segundo sitio del Callao, se le ubica como parte del Cuerpo General de Inválidos, obteniendo la cédula respectiva el 27 de noviembre de 1826. Por su actuación en esta campaña obtuvo la Medalla de Vencedor en el Segundo Sitio del Callao, concedida de acuerdo a ley.

Nota Anterior

PRONIED actualiza expediente para rehabilitar el auditorio del emblemático San Luis Gonzaga

Siguiente Nota

Productores alistan festival de la vendimia innovador

Últimas noticas en Columnas