Con diversas actividades, las provincias de Nasca y Palpa conmemoraron el 30 aniversario de la declaración de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La designación se otorgó el 17 de diciembre de 1994 y reconoce el inmenso valor histórico, cultural y arqueológico de este enigmático legado ancestral.
La ceremonia en la provincia de Palpa se realizó en la explanada del geoglifo Telar de Sacramento, en donde participaron las diversas autoridades de esta ciudad.
En la ceremonia se realizó un ritual de agradecimiento al celoso guardián de Palpa, el cerro Pinchago, y en los otros cerros que en su planicie y laderas conservan numerosos geoglifos.
El paisaje arqueológico “Telar de Sacramento” es un conjunto de geoglifos geométricos conformado por líneas, espirales y trapecios elaborados por la civilización Nasca en su fase temprana y se ubica en la parte plana del terreno.
Por su parte, en la provincia de Nasca, la celebración se inició con el paseo e izamiento del Pabellón nacional en la plaza de armas de esta ciudad; posteriormente, el arqueólogo japonés Masato Sakai, de la Universidad de Yamagata, dictó la conferencia “Las Líneas de Nasca hacía al futuro”.
El referido arqueólogo japonés. junto a un equipo de investigadores. descubrió 303 nuevos geoglifos en el desierto de Nasca con la ayuda de la inteligencia artificial, los que tienen más de 2000 años de antigüedad.
Alberto Martorell Carreño, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica, sostuvo que la declaración de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco ha contribuido significativamente a la conservación y protección del sitio.
Agregó que este reconocimiento por la Unesco se debe al trabajo realizado por la sabia peruana de origen alemán, María Reiche.
“Este lugar no existiría sino fuera por el trabajo de una persona a la que el Perú le debe muchísimo, me refiero a María Reiche, quien optó por dedicar su vida al estudio de las líneas y geoglifos”, dijo.
Ubicación
Estos espléndidos pictogramas de animales, plantas y figuras geométricas de complejo significado se ubican a 450 kilómetros al sur de la ciudad de Ica y se extienden sobre las pampas de Nasca, Jumaná, Ingenio, Palpa y Socos, en una superficie de 75,358 hectáreas, entre las provincias iqueñas de Nasca y Palpa.
Estas pampas se caracterizan por la tonalidad de su suelo, principalmente negruzco y pardo, pero también con partes rojizas que se tornan violáceas al ponerse el sol.
Al encontrarse en una de las zonas más secas del planeta, a una altura de 330 metros sobre el nivel del mar y a una temperatura media anual de 25 grados Celsius, se generan condiciones naturales óptimas que ayudan a conservar los dibujos. El aire caliente actúa como un «colchón» que impide que las líneas se borren porque obliga al viento a cambiar su dirección.
Origen
La elaboración de estos geoglifos en esta parte del desierto iqueño se atribuye principalmente a la civilización Nasca, que floreció en el antiguo Perú entre los siglos I y VII después de Cristo. Esta cultura preincaica destacó por sus conocimientos avanzados de ingeniería hidráulica, lo que le permitió desarrollar una agricultura próspera en pleno desierto gracias a sus acueductos y canales subterráneos. Además, registró un desarrollo notable en cerámica lo que se evidencia en miles de vasijas y objetos con diseños con imágenes realistas.
Características y tipos de geoglifos
Se han contabilizado hasta ahora alrededor de 800 figuras cuyo tamaño supera los 200 metros de largo y cuyas líneas tienen cada una un ancho que varía entre los 40 y 210 centímetros.
Según los estudios arqueológicos realizados principalmente por María Reiche, existen dos categorías de glifos: el primer grupo representa en forma esquemática una variedad de formas naturales que incluyen animales, pájaros, insectos, flores, plantas y árboles, así como objetos de la vida cotidiana.
Entre las figuras más emblemáticas destacan animales como el colibrí, el mono, el ave fragata, la grulla, el pelícano, la ballena, la araña, el cóndor, el alcatraz, el árbol, el lagarto, el caracol, el perro, el felino, el loro, entre otros.
Entre las plantas resaltan el cactus, la espiral y la flor. Asimismo, hay pictogramas que aluden a personas como el llamado hombre búho o astronauta y las manos. A estas figuras se suman otras de corte geométrico cuyo significado tiene diversas interpretaciones.
El segundo grupo comprende líneas generalmente rectas que cruzan la pampa en todas las direcciones. Algunas tienen varios kilómetros de longitud y forman diseños de figuras geométricas: triángulos, espirales, líneas onduladas. Otro grupo son las llamadas ‘pistas’, al parecer diseñadas para acomodar a un gran número de personas.