Una cronología de la democracia en el mes de diciembre: 1810-2010

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda

Historiador, director del Museo Electoral y de la Democracia

de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica

Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones


La práctica de la democracia en el Perú ha sido marcada por fechas trascendentes, desde las primeras elecciones de 1809, a lo largo de los siglos XIX y XX, y en todo lo que va del XXI. En este proceso, hay hombres y mujeres que han dejado una huella profunda a través de hechos individuales y sociales que hoy presentamos cronológicamente.

01/12/1900: Se iniciaron las elecciones municipales que evidenciaron la preponderancia del civilismo y el retroceso del Partido Demócrata, que fue el primer proceso electoral de Piérola. El 1° de enero de 1901 Lima tuvo un alcalde elegido: don Francisco Elguera Seminario.

02/12/1846: Sale a la luz en Cusco el periódico político, literario y mercantil “El Demócrata Americano”. Este periódico regional daba noticias locales y nacionales e internacionales; a través de sus páginas los cusqueños siguieron los debates doctrinarios sobre la soberanía de la nación entre Bartolomé Herrera y los hermanos Gálvez.

05/12/1829: Sale en Lima el primer número de “El amigo del pueblo”, semanario que apoyó la elección del general Agustín Gamarra como presidente de la Republica. Este semanario advertía que el bienestar del país exigía el cumplimiento de la Constitución. Solo aparecieron dos números, el segundo se publicó el 12 de diciembre del mismo año.

05/12/1854: Decreto de Manunusión de los afrodescendientes esclavos, expresión de igualdad social en el siglo XIX, por obra del presidente Ramón Castilla.

07/12/1820: Se elige alcalde de Lima a José María Galeano y Mendoza. Siendo alcalde de Lima, integró la comisión que el 31 de abril de 1821 se reunió en Punchauca con los representantes del Gral. San Martín, encargados de tratar sobre el armisticio entre patriotas y realistas. Fue elegido diputado suplente por los departamentos de Tarma y Puno en el Primer Congreso Constituyente, presidiéndolo en 1824, año en que nuevamente fue elegido alcalde de Lima. Murió el 6 de febrero de 1863.

08/12/1909: Nace en Lima Andrés Aramburú Menchaca. En 1978 fue elegido Constituyente por el Partido Popular Cristiano, participando en los debates del Congreso Constituyente que elaboró la Constitución de 1979. Falleció el 24 de febrero de 1994.

08/12/1927: Falleció en Lima Antero Aspíllaga Barreda. Diputado por Chiclayo en 1886; senador por Lima en 1892, reelegido en varias oportunidades, llegando a presidir esta Cámara. En 1910 fue elegido alcalde de Lima, pero declinó el ejercicio de este cargo asumiendo la presidencia de la Junta Directiva del Partido Civil, que postuló su candidatura a la presidencia de la República en 1912 y 1918.

09/12/1812: Elecciones en Lima para enviar diputados a las Cortes de Cádiz.

09/12/1826: Se jura en Lima la Constitución Política de ese año.

11/12/1847: Se promulga la Ley Electoral que otorga la ciudadanía y sufragio a los indios y mestizos analfabetos casados o mayores de 25 años.

12/12/1833: Francisco Javier de Luna Pizarro es elegido presidente de la Convención Nacional, cargo que ejerció hasta el 12 de marzo de 1834.

12/12/1978: Se promulgó el Decreto Ley que crea el  Registro de Identificación de los Analfabetos.

13/12/1981: Muere Luciano Castillo Colonna, fundador del Partido Socialista Peruano.

14/12/1841: Nace en Lima Manuel Candamo Iriarte, presidente de la República. Apoyando a Cáceres coadyuvó a la fundación del Partido Constitucional. Presidió la Cámara de Senadores entre 1888 y 1889, y 1892. En 1896 fue designado para presidir la junta directiva del Partido Civil; al año siguiente fue elegido Senador por Lambayeque, presidiendo el Senado en 1897 y 1901.                    

15/12/1883: Nace en Arequipa el diplomático Víctor Andrés Belaúnde. En 1931 salió elegido representante por el departamento de Arequipa en el Congreso Constituyente.

15/12/1963: Elecciones municipales. Principales contendores: Luis Bedoya Reyes y María Delgado de Odría.               

15/12/1989: Muere la literata y política Magda Portal. Fue una de las defensoras de los derechos de la mujer como ciudadana.

15/12/1994: Fallece el dirigente Aprista Luis Alberto Sánchez Sánchez.

18/12/1966: Se funda el Partido Popular Cristiano, con personajes de prestigio nacional como Juan Manuel Polar Ugarteche y Luis Bedoya Reyes. Participó en las elecciones por la Asamblea Constituyente 1978 – 1979, obteniendo 835,249 votos, y en las elecciones generales de 1980 alcanzó 394,592 votos.

19/12/1805: Nació en Ica Domingo Elías, agricultor y político. En 1851 fundó el Club Progresista, para postular su candidatura a la Presidencia de la República, y para servir a su campaña editó “El Progreso”, pero resultó ganador el general José Rufino Echenique. En 1858 volvió a postular, pero no alcanzó los votos requeridos. Murió el 3 de diciembre de 1867.

20/12/1833: La Convención Nacional de la Republica Peruana nombra Presidente Provisional de la Republica al general Don Luis José de Orbegoso, quien prestó el juramento respectivo al día siguiente. De esta manera, el partido del gobierno no obtuvo el triunfo que esperaba para su candidato, general Bermúdez, quien junto al General Gamarra y a otros jefes del ejército conspiraban contra Orbegoso.

20/12/1891: Reaparece el Partido Civil con el nombre de Partido Constitucional.

20/12/1891: Manuel González Prada funda el Partido Unión Nacional.

20/12/1912: Nace en Lima el jurista Domingo García Rada, En 1980 fue nombrado presidente del Jurado Nacional de Elecciones. Al poco tiempo de iniciarse la revisión de los escrutinios del proceso electoral de 1985 sufrió un atentado terrorista cuyas secuencias le obligaron a pasar el retiro. Falleció en Lima el 9 de junio de 1994.       

21/12/1943: Nace en Lima Alberto Andrade Carmona, político y empresario. Su carrera política se inicia en 1982 en las filas del PPC, saliendo elegido regidor de la Municipalidad de Miraflores hasta 1985. En noviembre de 1989 es elegido alcalde del distrito de Miraflores (1990 – 1993) con el 70% de los votos, y reelegido en 1993 con el 93.5% de los votos.

En 1993 promueve el movimiento cívico independiente que en 1995 se llamó Somos Lima, y en junio de 1997 Somos Perú. En 1995 fue elegido alcalde de Lima y reelegido para el mismo cargo en 1998. En el 2000 postula a la presidencia de la República, quedando en cuarto lugar.

22/12/1849: Se promulgó la Ley Electoral que mantiene los requisitos de saber leer y escribir para ser parte de los colegios electorales.

23/12/1897: Por Ley de ese día, se autorizó la inscripción del matrimonio de los no católicos en el registro civil, que hubiese sido celebrado en los consulados de los países del culto que profesaban, dándose un plazo máximo de dos años para los que hubiesen contraído nupcias en los años precedentes; y por Ley del 18 de noviembre de 1902 se volvió a dar plazo de un año en igual sentido.

25/12/1876: Nace en Paris Francisco Tudela y Varela, autor de la tesis “El voto obligatorio”, sustentada en 1898. Diputado por Pallasca en 1907, y en 1908 oficial mayor de la Junta Electoral Nacional. Presidió la Cámara de Diputados en 1916. Murió en Lima el 19 de noviembre de 1962.

27/12/1821: El general José de San Martín convoca al Congreso Constituyente que estableció la forma definitiva de gobierno y daría la Constitución al Estado peruano.

28/12/1812: Jura de la Constitución de 1812 en Cajamarca.   

28/12/1812: Elección del primer cabildo constitucional en Piura.               

29/12/1949: Salió a la luz en Buenos Aires el libro “Tres años de lucha por la democracia en el Perú”, memoria escrita por el ex Presidente Constitucional del Perú José Luis Bustamante y Rivero, sobre su campaña democrática en 1945 y los años de su gobierno.

Bustamante y Rivero consideró un deber publicar esta memoria, para transmitir a las generaciones futuras, información que les sirva como elementos de juicios para el conocimiento de ese episodio de interrupción del camino de la democracia.

31/12/2005: Creación del Museo Electoral y de la Democracia del JNE, para condensar en una unidad museística, la memoria de la democracia en el Perú, así como la trayectoria del Jurado Nacional de Elecciones.

Nota Anterior

El iceberg más grande del mundo se desprendió de la Antártida y navega a la deriva por el océano

Siguiente Nota

Celebran 30 años de la declaratoria de las líneas y geoglifos de Nasca y Palpa como patrimonio mundial

Últimas noticas en Columnas