
| Mg. Juan Carlos Romaní Chacón
Presidente del Comité Patriótico Bicentenario
de la Independencia del Perú – Provincia de Ica
La acción patriótica de las familias de la región Ica
La familia Cajo en la independencia
En el Bicentenario y en la pandemia
La historia de coraje, resistencia y perseverancia de la familia iqueña de los Cajo, está registrada en documentos históricos de la guerra de la Independencia, para orgullo de sus descendientes que, en la actualidad, residen en la región Ica, en diferentes ciudades del Perú y en el extranjero.
Cabe resaltar, revalorar y rescatar del olvido las acciones patrióticas de las familias de la región Ica, como las gestas heroicas de las milicias cívicas, conformadas por civiles, es decir, por campesinos, comerciantes, profesionales, arrieros y artesanos iqueños, entrenados por el coronel Juan Pardo de Zela, enviado por el General San Martín con la finalidad de resistir y luchar contra el Ejército Real del Perú, al mando del virrey español José de La Serna, dueño de los pueblos del sur y del alto Perú. Recordemos que después de la proclamación de la Independencia del Perú, en la ciudad de Lima (28 de julio de 1821), empezó una contraofensiva de los jefes españoles, en las provincias del interior de nuestro país, reconquistando los “pueblos libres” a sangre y fuego. La guerra se prolongó por siete años, desde el 8 de setiembre de 1820 (desembarco de la Expedición Libertadora, en Paracas, Pisco), teniendo como grandes hitos históricos, la campaña de la Sierra al mando del Coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, de octubre de 1820 a enero de 1821 (primeras acciones militares en Ica, Palpa, Changuillo, Nasca, Acarí, Huancavelica, Huamanga, Tarma, Huancayo, Jauja, Cerro de Pasco); las acciones militares de puertos intermedios (Pisco, Chincha, Ica, Arequipa, Tacna y Moquegua, en 1822 y 1823), así como la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824 y la capitulación de la fortaleza del Real Felipe, del Callao, el 23 de enero de 1826, con la toma del último bastión español al mando de Rodil, quien se rindió ante el Ejército Unido Libertador del Perú.
La familia iqueña de los Cajo, con su generación del Bicentenario, del año 2023, continúan guerreando contra la pandemia del covid-19, demostrando -en la práctica- el legado de sus antepasados, como los valores de respeto, compromiso, disciplina, coraje y resistencia, valores que supieron utilizar nuestros antepasados iqueños que lucharon por la causa de la libertad y ganaron la guerra de la Independencia del Perú y Sudamérica. Valores que hoy deben ser revalorados y aplicados por los descendientes de los Cajo, en la guerra contra la letal pandemia -que continúa arrebatando la vida de nuestros familiares, amigos y compañeros de trabajo-, sin esperar que el Estado o los gobiernos de turno agilicen los trámites o gestiones, tareas burocráticas que, somos testigos, no son eficientes ni eficaces. La esperanza está en las familias iqueñas, las familias peruanas, en los valores, en la identidad, en la cultura, en la educación y en las tradiciones y costumbres de cada una de nuestras familias.

En ese sentido, transcribimos algunos valiosos textos y documentos históricos, para orgullo de las nuevas generaciones de la familia iqueña de… los Cajo:
6 de enero de 1822
Acta de la independencia de la doctrina de San Juan, suburbio de la ciudad de Ica
En este pueblo de San Juan Bautista de Ica, en seis días del mes de Enero del año de mil ochocientos veinte y dos, y segundo de la independencia; hallándose reunidos todos sus habitantes después de la Misa cantada que con toda solemnidad se celebró, y hecha la debida exhortación para la inteligencia del juramento de la independencia del Perú; se leyó el oficio del Excmo. Señor Dn. José de San Martín, Protector Supremo del Perú, que en copia se acompaña en oficio de veinte y uno de Agosto del año próximo pasado y primero de su independencia; del Iltmo. Señor Dean Dr. Dn. Francisco Xavier de Echague, dignidad de Dean de la Santa Iglesia Metropolitana de Lima y Gobernador Eclesiástico del Arzobispado, y comisionado para hacer presente esta determinación a los párrocos de los departamentos libres, para que en su virtud se proceda a hacer el expresado juramento según la fórmula prescrita por dicho Excmo. Señor, cuyo tenor es el siguiente: ¿ Juráis a dios y a la Patria sostener y defender con vuestra opinión, persona y propiedades la independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra dominación extrangera?
Sí así lo hiciereis Dios os ayude, y si no, El y la Patria os lo demanden. Impuestos de su contenido todos conformes dixeron que juraban la independencia del Perú de la dominación española y de toda otra extranjera, y en su virtud, firmaron conmigo como cura párroco de ésta doctrina los infrascritos, en nombre de todo el pueblo, y para su debida constancia así lo certifico. –
Pedro José Pérez, Alcalde. –
José de Natividad Pérez, Regidor. –
Jacinto Siguas, Regidor. –
Domingo Mocayza, Regidor. –
José Natividad García, Regidor. –
Pedro Huamán, Gerónimo Tataje, José Anastasio Espino, Cecilio Tataje, Juan Esteban Cajo, Clemente Jayo, José Dionisio Garay, José Modesto Infante, Marcos Tataje, Vicente García, Manuel Caro, José María Pérez, Casimiro Espino, Patricio Cajo, José Próspero Tataje, Manuel Cajo, Manuel Ruzo, Lutgardo Galindo, Alfonso Hostia, Juan Hostia, Ascensio Pérez, Alejo Siguas, José Manuel Morán, José María Hostia, José Gregorio Muñoz, José Siguas, José de la Rosa Pérez, Paulino Ruiz, Lucas Muñoz, José Ruiz, Hilarión Tataje, Ignacio Cajo, Fernando Cajo, Juan Bautista Escate, Narciso Hernández, Juan de Dios Lobato, Cura de San Juan.
Archivo Arzobispal de Lima.
Fuente:
REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL DEL PERÚ
Bajo la dirección de los señores:
Horacio H. Urteaga y Fr. Domingo Angulo
Tomo II
Lima 1921 – 1924