ANA presenta proyecto para la recuperación de acuíferos en Ica

| Daniel Bravo Dextre

Pese a los estudios, aún no se sabe exactamente cuántos años le demandará a la provincia de Ica recuperar los niveles del acuífero que tuvo hasta la década del 60, en que era muy fácil extraer agua del subsuelo (pozo) a poca profundidad.

Hasta esos años, Ica era un paraíso acuífero por tener 10 lagunas activas, tal como lo dice en su libro el doctor Raúl Sotil Galindo, un investigador incansable de la realidad iqueña y que ya no está con nosotros.

Lamentablemente, la sobreexplotación de pozos tubulares con fines agrícolas ocasionó un catastrófico descenso del freático, originando la extinción de las 10 lagunas, dado que Huacachina ya no es natural con sus aguas medicinales, sino que se le rehidrata artificialmente con agua de pozo, gracias a un esfuerzo concentrado entre el gobierno regional, los empresarios turísticos del balneario y el Grupo Oasis, con su coordinador general Francisco Massa, autor de la iniciativa.

Por dicho motivo, es importante resaltar que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua -ANA- y el Comité de Gestión de los Acuíferos de Ica para la Seguridad Hídrica, presentaron ayer en conferencia de prensa el proyecto de “Elaboración de  los Planes de Acción de los Acuíferos de Ica” (Valle de Ica, Villacurí y Lanchas), donde  especialistas dieron cuenta a la prensa local sobre el proceso que se viene ejecutando con la finalidad de lograr la sostenibilidad del recurso hídrico.

La presentación oficial estuvo a cargo del ingeniero Javier Rojas Pineda, coordinador técnico del Plan de Acción Ica, Villacurí y Lanchas, con la intervención del ingeniero Juan Luis Cámere De La Torre Ugarte, coordinador del Soporte 3 del Comité de Gestión y Vigilancia del Acuífero Ica.

Juan Cámere sostuvo que el Plan de Acción actuará como instrumento de planificación y gestión de toma de decisiones informadas, dando aportes para la implementación de actividades y proyectos en beneficio del acuífero y sus usuarios.

Por su parte, Rojas Pineda explicó la importancia de los Planes de Acción para los tres acuíferos (Valle de Ica, Villacurí y Lanchas), orientados a contribuir en la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad.

En diálogo con la prensa, ambos expositores dieron detalles sobre los avances que se vienen llevando a cabo para dicho proceso.

Los responsables de elaborar el Plan de Acción son el Comité de Gestión de los Acuíferos de Ica para la Seguridad Hídrica y la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha (AAA -CHCH), a través de un proceso participativo en el que serán invitados los grupos de trabajo territoriales del acuífero (conformado por usuarios de agua), un grupo técnico (conformado por especialistas hidrogeólogos) y un grupo de planificación.

Además de los mencionados, participó en la mesa principal el ingeniero Luis Manuel Bustinza Riveros, coordinador en Recursos Hídricos del Área Técnica de la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha (AAA-CHCH).

Nota Anterior

Jefa del Estado viajó a Brasil para participar en Cumbre Presidencial Amazónica

Siguiente Nota

Bartolomé Herrera y el gobierno de los más capaces

Últimas noticas en Ica