Qué son las nuevas variantes Flirt del covid-19 que comienzan a preocupar a los científicos - Diario La Opinión
//

Qué son las nuevas variantes Flirt del covid-19 que comienzan a preocupar a los científicos

- Una de ellas es la KP.2 que representó alrededor del 25% de los nuevos casos secuenciados en Estados Unidos en abril.

Leer más
//

Existe una nueva familia de incipientes variantes del coronavirus listas para ser protagonistas este año y hacer sentir otra vez la presencia de la enfermedad COVID en el mundo.

Las mismas han sido apodadas como variantes FLiRT, por investigadores internacionales que todavía están aprendiendo qué tan rápido se propagarán, si causarán enfermedades más o menos graves que las que hemos visto anteriormente y qué tan bien las vacunas las resistirán.

Dentro de la familia FLiRT, una variante en particular ha cobrado importancia y es la KP.2, que representó alrededor del 25% de los nuevos casos secuenciados en Estados Unidos durante las dos semanas que terminaron el 27 de abril, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU. El ente sanitario explicó también que otras variantes de FLiRT, incluida KP.1.1, aún no se han generalizado tanto en EEUU.

“A pesar del crecimiento de KP.2 en EEUU es demasiado pronto para decir si la familia FLiRT será responsable de un aumento importante de casos”, explicó el doctor Eric Topol, vicepresidente ejecutivo de Scripps Research, quien escribió sobre las variantes FLiRT en un artículo reciente.

Por ahora, la cantidad de virus SARS-CoV-2 en las aguas residuales de EEUU sigue siendo “mínima”, según los CDC, y las hospitalizaciones y muertes también han seguido disminuyendo de manera constante desde sus picos recientes en enero. A nivel mundial, el número de casos aumentó desde principios hasta mediados de abril, pero sigue siendo mucho más bajo que hace unos meses.

Es probable que KP.2 y sus parientes provoquen un aumento en los casos, pero “mi corazonada es que no será una gran ola. Esto se debe a que las personas que fueron infectadas recientemente por la variante JN.1 parecen tener cierta protección contra la reinfección y el virus no ha mutado lo suficiente como para volverse tremendamente diferente de las cepas anteriores”, indicó Topol.

En tanto, el doctor en Biotecnología, Vijay Kumar Malesu indicó que la rápida aparición y diversificación de la variante JN.1 y su descendiente, KP.2, que muestra alteraciones significativas en la estructura de la proteína Spike (S) y una mayor resistencia a las vacunas existentes, subraya la necesidad de realizar más investigaciones para comprender las implicaciones para la salud pública y en desarrollo de nuevas vacunas.

Un estudio reciente reveló que la variante KP.2, descendiente del linaje JN.1, demuestra una aptitud epidemiológica significativamente mejorada en comparación con sus predecesoras, incluido el linaje dominante XBB. La propagación de KP.2 ha sido rápida y su frecuencia variante alcanzó el 20% en el Reino Unido a principios de abril de 2024, lo que sugiere un potencial para convertirse en el linaje predominante a nivel mundial.

“La investigación virológica sobre KP.2, utilizando un ensayo de pseudovirus basado en lentivirus, destacó una paradoja en la que, a pesar de su mayor transmisibilidad, se encontró que la infectividad de KP.2 era significativamente menor (10,5 veces) que la de JN.1. Esta infectividad reducida podría sugerir diferentes mecanismos o vías para una mayor propagación y establecimiento de KP.2 en las poblaciones huésped”, puntualizó Malesu.

Y concluyó: “Además de la infectividad, la resistencia a la neutralización se evaluó mediante ensayos con sueros de personas vacunadas con la vacuna monovalente XBB.1.5 y de aquellos que tuvieron infecciones irruptivas con diversas variantes del SARS-CoV-2. KP.2 mostró una resistencia significativa a la neutralización, con una reducción de 3,1 veces en la susceptibilidad a la neutralización por sueros de vacunas sin infección y una reducción de 1,8 veces en comparación con aquellas con infecciones prevas. Este aumento de la resistencia podría explicar parcialmente la mayor Re de KP.2, lo que indica una mayor capacidad para evadir las respuestas inmunitarias en comparación con JN.1 y otras variantes anteriores”.


(Tomado de infobae.com)

Nota Anterior

Torneos de Primera: La Tinguiña, San Juan, Parcona, Los Molinos, Pueblo Nuevo, Salas y Subtanjalla

Siguiente Nota

Población está desprotegida por inoperatividad de cámaras de videovigilancia municipales

Últimas noticas en Coronavirus (COVID-19)