Pobladores de tres comunidades de la provincia de Huaytará, región Huancavelica, participaron del III Chaccu Ecoturístico.
El chaccu de vicuñas que se realizó en la provincia de Huaytará fue una verdadera fiesta comunal. Los pobladores expresaron su orgullo por sus grandes riquezas, porque en esta tierra se encuentra la vicuña, nuestro emblema nacional que representa a la fauna del Perú y destaca en el escudo nacional.
El pasado sábado 22 de junio, el paraje de Mulatopampa fue el escenario del III Chaccu del Vicuñas Ecoturístico de la multicomunal, conformada por las comunidades de Tambo, Ayavi y Huaytará, que desarrollaron está actividad ancestral con el objetivo de conservar la tradición del esquilado de lana de vicuña donde participan las comunidades. También se busca promover el turismo vivencial y aprovechar la fibra para obtener beneficios y lograr la sostenibilidad de este recurso.
El chaccu de vicuñas es una actividad que se desarrolla con días de anticipación. Las comunidades se organizan, realizan sus rituales para pedir permiso a la Pachamama para que les permita capturar la mayor cantidad de vicuñas. Desde la madrugada, cerca de 200 personas forman un cerco humano para arrearlas, llevarlas hasta el embudo y meterlas al corral, donde serán seleccionadas y cumplan con las condiciones para ser esquiladas.
Este año se ha logrado capturar más de mil vicuñas, de las cuales solo a 360 ejemplares se ha esquilado obteniendo 84,770 libras, que posteriormente serán comercializados a 370 dólares por libra, que acopiado por la empresa Loro Piana. El costo total se estima cerca de 100,000 soles, que serán utilizados para mejora las condiciones de los camélidos.
En la actividad estuvo presente el director de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor, Martín Vásquez, quien destacó la práctica del chaccu que realizan las comunidades en relación al manejo de los ejemplares durante el proceso de la esquila.
Asimismo, Vásquez se sorprendió al encontrar a un niño, Willian Pablo De La Cruz Chavez, de 13 años realizando la esquila de la vicuña. Se sabe que los esquiladores a nivel nacional son escasos, debido a que está práctica se está perdiendo; sin embargo, conocer al futuro esquilador, que viene de un linaje de esquiladores y que lo hereda de su padre, uno de los mejores a nivel nacional, lo emocionó hasta el punto de invitarlo a conocer la sede central de Serfor.
Durante el chaccu también estuvieron presentes autoridades regionales, como la Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos de Huancavelica, a cargo de Hilario Aquino, quien destacó la importancia del chaccu para las comunidades y para la preservación de la especie. Durante esta actividad se puede hacer un registro de la cantidad de ejemplares y control de enfermedades.
Asimismo, el presidente de la comunidad de Huaytará, Noel Conislla, manifestó que hay un deseo para que el territorio donde habita la vicuña -en Huaytará- sea considerado como una reserva nacional de esta especie, y sea considerada un potencial destino turístico.