Un diagnóstico de VIH por día: los expertos buscan terminar con la epidemia de Sida en 2030

- Gracias a la detección temprana y a las terapias antirretrovirales, el VIH es hoy una enfermedad crónica y no un sinónimo de muerte.

Unos 40 millones de personas viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el mundo y, cada año, otros 1,3 millones contraen la infección. Desde 1981, cuando se reportaron los primeros casos de una enfermedad hasta entonces desconocida, la ciencia ha hecho enormes avances. Hoy sabemos que el VIH afecta el sistema inmune, específicamente las células que combaten las infecciones. Y aunque aún no existe una cura, el VIH es tratable y prevenible.

A cuatro décadas de los primeros casos registrados, el VIH hoy se convirtió en una enfermedad crónica que, gracias a la detección temprana y los avances científicos, ya no es sinónimo de muerte para quienes acceden al diagnóstico.

En la actualidad, muchas personas bajo control médico que siguen un tratamiento antirretroviral, que evita la multiplicación del VIH en el organismo, pueden mantener la carga viral en niveles tan bajos que resultan indetectables, permitiéndoles llevar una vida plena y saludable. Para lograr este objetivo, es fundamental que todas las personas conozcan su estatus de VIH y que quienes estén infectados inicien el tratamiento lo antes posible.

En el marco de los nuevos tiempos, la AIDS Healthcare Foundation (AHF), la organización líder global en la respuesta al VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), celebra un hito de salud pública al alcanzar los 2 millones de pacientes en tratamiento.

“Hoy hablamos de infección crónica. Nuestro objetivo es terminar con la epidemia del sida para el año 2030, lo que significa que en unos 40 o 45 años pasamos de una epidemia a una condición manejable. Esto es un gran avance”, afirmó a Infobae el doctor Miguel Pedrola, director científico de AHF para Latinoamérica y el Caribe.

La adherencia al tratamiento del VIH no solo mejora la calidad de vida del paciente, que puede desarrollarse en lo personal y profesional mientras convive con una enfermedad crónica, sino que también es punto clave para la salud pública global.

Acceder a un diagnóstico temprano permite comenzar el tratamiento oportunamente, controlar la infección y alcanzar una carga viral indetectable. Las personas que viven con VIH no transmiten el virus después de mantener su carga viral indetectable durante seis meses consecutivos gracias al tratamiento, lo que actualmente se conoce como I=I (Indetectable = Intransmisible).

El doctor Pedrola resumió a Infobae: “Sabemos que cuando el tratamiento funciona las personas que con una carga viral indetectable no transmiten el VIH. Entonces, la capacidad de mantener a los pacientes con una carga viral indetectable no solo protege su salud, sino que también previene la transmisión del virus a otros. Por eso, desde AHF buscamos encontrar a todas aquellas personas que viven con VIH y no lo saben, y ofrecerles un tratamiento”.

Tres claves para terminar con la epidemia de VIH/Sida

“Se estima que más de 5 o 6 millones de personas en el mundo no conocen su diagnóstico. En Argentina, estimamos que alrededor del 15% de las personas con VIH desconocen su condición”, detalló Pedrola.

Esta falta de diagnóstico hace que, por desconocimiento, esas personas no puedan acceder al tratamiento necesario y puedan propagar el virus sin saberlo. Por eso, desde AHF plantean tres grandes desafíos: “El primero es terminar con el estigma y la discriminación del VIH; en segundo lugar, que ninguna persona se quede sin su tratamiento, no importa el poder adquisitivo que tenga. Y el tercer gran desafío es llegar lo más temprano posible al diagnóstico”.

En 1987, como respuesta a la epidemia de sida, AHF fue fundada en Los Ángeles, California, para ofrecer servicios médicos de prevención, detección y tratamiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Hoy está instalada en 47 países, a través de 839 centros de atención gratuitos.

“Cuando lanzamos nuestros programas fuera de Estados Unidos hace más de 20 años, en dos países africanos con 100 pacientes en cada uno, nunca imaginamos que algún día estaríamos sirviendo a 2 millones de vidas bajo nuestro cuidado en todo el mundo. Estamos inmensamente orgullosos”, manifestó Michael Weinstein, presidente de AHF.

“Gracias a la tecnología implementada por AHF en nuestros centros comunitarios, se pasó de tardar, en promedio, 32 días para iniciar tratamiento de VIH a 1.25 días. Esto se debe a la implementación del m-PIMA, un equipo que realiza la carga viral en 70 minutos, lo que permite confirmar el diagnóstico y ofrecer el tratamiento adecuado”, indicó Pedrola.

A más de 37 años de su fundación, las cifras de AIDS Healthcare Foundation (AHF) en el mundo:

— Está presente en 47 países (12 en América Latina y el Caribe)

— Cuenta con 839 centros de atención, de los cuales 148 están en América Latina y el Caribe

— En 2023 realizó 4,3 millones de tests de VIH gratuitos

— El año pasado distribuyó, como parte de su campaña de prevención, 63 millones de preservativos en el mundo (20 millones en América Latina y el Caribe)

Aún persisten varios mitos y estigmas en torno a la infección por VIH. Uno de los más comunes es la creencia de que VIH y sida son lo mismo. Sin embargo, un diagnóstico positivo de VIH no significa necesariamente que la persona tenga el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

El Sida es causado por el VIH y es una etapa tardía de infección. Por eso acceder pronto al diagnóstico puede hacer una gran diferencia en la respuesta al tratamiento y el estado de salud. Además, es valioso para prevenir otras infecciones.

“Aunque el estigma ha cambiado de forma, aún persiste. Todavía hay situaciones donde se pide un test de VIH para acceder a un empleo o se pierden relaciones personales o afectivas al comentar el diagnóstico. En algunos entornos, el estigma sigue siendo muy fuerte, lo que dificulta que las personas busquen pruebas y tratamiento. Por eso es muy importante continuar trabajando en la educación y concientización”, concluyó Pedrola.

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se transmite por vía sexual, a través del contacto con sangre o de madre a hijo.

No hay riesgo de transmisión del VIH por saliva, sudor, lágrimas, tos o estornudos, ni mediante el contacto o roce cotidiano que implica compartir espacios sociales, de trabajo o de colegio.

Muchas personas con VIH no experimentan síntomas; el virus puede permanecer en el cuerpo hasta 10 años o más sin causar señales físicas evidentes. No obstante, AHF remarca la necesidad de prestar atención a los siguientes síntomas que el VIH puede manifestar:

— Síntomas severos similares a la gripe: Estos pueden incluir fiebre, dolor de garganta y fatiga, entre otros.

— Fatiga extrema, diarrea, náuseas, vómitos, fiebre y desgaste físico: Estos son síntomas comunes que pueden afectar significativamente la calidad de vida de la persona infectada.

— Infecciones que el sistema inmune no puede combatir: Debido a la debilidad del sistema inmunológico, las personas con VIH pueden ser más susceptibles a infecciones oportunistas. (Por: Daniela Blanco – infobae.com)

Nota Anterior

Penúltima fecha del Torneo Apertura de Creciendo con el Fútbol Siete

Siguiente Nota

Serenazgo recibirá 10 primeras camionetas del GORE para combatir inseguridad 

Últimas noticas en Internacionales