
| Mg. Juan Carlos Romaní Chacón
Presidente del Comité Patriótico
Bicentenario de la Independencia del Perú
Provincia de Ica
25 de diciembre de 1821 – 2022
201 años de la ratificación de la Independencia del Valle de Chunchanga, provincia de Pisco
Nuestro único interés, al iniciar la publicación de nuestros artículos de investigación histórica con la columna “La Voz de los Bicentenarios”, gracias al Diario “La Opinión” de Ica, ha sido, es y será siempre el de fomentar y consolidar la integración cultural del departamento o región de Ica, desde Chincha hasta Marcona. En esta línea de incesante trabajo, nos alegramos de encontrar cada día valiosos datos que confirman que el territorio de Ica, desde tiempos precolombinos, fue siempre uno solo…y que con el paso de los siglos se fue desmembrando, perdiendo su unidad e identidad cultural, con la creación de nuevas provincias y distritos, de acuerdo al vaivén e intereses de los gobiernos nacionales de turno, y también por razones económicas y geopolíticas.

Por ejemplo, como fieles devotos de la milagrosa Beatita de Humay, viajamos constantemente al otrora valle de Chunchanga, una de las grandes bases militares de los Libertadores San Martín y Bolívar; imponente nombre que hoy ha sido reducido para nombrar a un pequeño centro poblado de Chunchanga, del distrito de Humay, de la provincia de Pisco. Conocemos tan hermoso valle ubicado al noreste de la hermana provincia de Pisco, bañado todo el año por el río Pisco.
Los valles de Ica y Chunchanga (Humay) siempre estuvieron unidos por la historia. He aquí otro valioso dato: “El 25 de junio de 1855 el Presidente de la República, Gran Mariscal y Libertador Ramón Castilla, decretó la creación política de la Provincia Litoral de Ica, integrada por los distritos de San Juan Bautista, Yauca del Rosario, Ica, Humay y Chunchanga, Pisco, Palpa y Nasca”. Y enseguida presentamos un documento histórico, que algún día, esperemos, sea parte del Plan Lector que aprueben los “iluminados” del MINEDU y de las direcciones regionales de Educación y de las UGELes, que -hasta hoy- les importa poco difundir la historia de sus regiones y mucho menos les interesa fortalecer la identidad cultural regional de los pueblos de provincias.
Las actas de Independencia de los pueblos de provincias son documentos que contienen los nombres y apellidos de nuestros antepasados, nuestros próceres olvidados, que firmaron con valentía, sabiendo que, si el ejército patriota sufría una derrota definitiva, sus familias sería pasadas por las armas por el vengativo ejército realista. El acto de firma las actas de independencia son acciones heroicas y patrióticas que la generación del Bicentenario debe revalorar en su justa dimensión de los valores cívico patrióticos que tanta falta nos hacen, en tiempos de pandemia y de corrupción galopante.
Acta de Independencia del valle de Chunchanga, provincia de Pisco
En veinte y cinco días del mes de Diciembre del año mil ochocientos veinte y uno, y segundo de la independencia, en el valle de Chunchanga estando juntos y congregados todos sus habitantes después de la Misa cantada que se celebró, y hecha la debida exhortación para la inteligencia del juramento de la independencia del Perú, se leyó el oficio del Excmo. Señor Dn. José de San Martín, Protector Supremo del Perú, que en copia se acompaña en oficio de veinte y cuatro de Agosto del señor Dean Dr. DN. Francisco Xavier de Echague, comisionado para hacerlo presente a todos los párrocos de los departamentos libres, en que se incluye la fórmula con que debe practicarse el juramento concebida en esos términos:
¿Juráis a dios y a la Patria sostener y defender con vuestra opinión, persona y propiedades la independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra dominación extrangera?? Sí así lo hiciereis Dios os ayude, y si nó, El y la Patria os lo demanden.
Impuestos de su contenido todos conformes dixeron que juraban la independencia del Perú de la dominación española y de otra extrangera, y en su virtud lo firmaron conmigo los infrascritos en nombre de todo el valle, y para su debida constancia así lo certifico. –
José Izaguirre. –
Pedro José Urteaga.-
Pedro de Mendizábal. –
Manuel Navarro. –
Manuel Valdez. –
Pedro José de Murga. –
Basilio de la Fuente. –
Archivo Arzobispal de Lima.
Fuente:
REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL DEL PERÚ
Bajo la dirección de los señores: Horacio H. Urteaga y Fr. Domingo Angulo
Tomo II
Lima 1921 – 1924