Se celebró la declaratoria de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa en acto realizado en Rio Grande

El sábado último, en un emotivo acto realizado en el distrito de Río Grande, se celebró el vigésimo octavo aniversario de la declaratoria de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa como Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarada por la UNESCO.

Al inicio de la ceremonia, dos alumnas del nivel de educación Secundaria de la institución educativa Cap. FAP José A. Quiñones Gonzáles, del distrito de Río Grande, que ganaron el concurso, declamaron poemas relacionadas a las líneas y geoglifos que se hallan en los diferentes distritos de la provincia de Palpa. Enseguida, el alcalde electo de Río Grande, Ruperto Preciado Espino, intervino, mostrándose muy optimista y resaltando el trabajo que se debe efectuar en la preservación y difusión de los sitios arqueológicos que posee el distrito, por lo que se debe avanzar en el saneamiento físico legal para su puesta en valor en el futuro, indicó.

Seguidamente, intervino el alcalde de la municipalidad provincial de Palpa, José Montaño Yarasca, quien sostuvo que se efectuaron varias reuniones de trabajo sobre el turismo, sobre todo para avanzar en la aplicación del boleto turístico aéreo, lo que no se logró concretizar hasta la fecha.

Así también, intervino el director del Sistema de Gestión del Patrimonio Cultural de Nasca – Palpa, Jhony Isla Cuadrado, quien resaltó la fecha conmemorativa y, a la vez, mostró su preocupación por la inminente amenaza de daños y afectación de los sitios arqueológicos que se hallan en las vecinas provincias de Nasca y Palpa, ya sea por el hombre o por los fenómenos naturales, precisó.

Finalmente, intervino el alcalde saliente de la municipalidad distrital de Río Grande Moisés Aguayo Ramírez, quien se disculpó por haber llegado tarde al acto -por razones de embotellamiento de tránsito vehicular en la Panamericana Sur- y destacó la responsabilidad asumida por el municipio riograndino en cuanto a la organización y desarrollo del mismo. En otro momento, el citado alcalde, dirigiéndose a los presentes, dijo que “nos encontramos al lado de un complejo arqueológico en donde podemos apreciar diferentes figuras, entre ellas el mono y la danzante, entre otros; hay mucho trabajo que desplegar en cuanto al cuidado de las líneas y geoglifos”, señaló.

Al acto asistieron la consejera regional por Palpa, Edith Guillén Canales; la responsable de la Oficina de Turismo de Palpa de la Dircetur Ica, Layce Arce Chávez; la directora de la I.E.P. Cap. FAP José A. Quiñones Gonzáles, Nelly Arroyo Cáceres; los miembros de Ciudadanos por el Turismo -CIDETUR Palpa, encabezados por su presidente Marco Palacios Espinoza, entre otros.

Dicho acto se inició al promediar las 10.45 de la mañana y finalizó a las 12.10 m., el mismo que se llevó a cabo en el mirador natural, ubicado muy cerca a la figura El Tupu, jurisdicción del citado distrito.

Debemos indicar que inicialmente, allá por el año 1994, fue inscrita y declarada como Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Posteriormente, el comité aprobó -a solicitud del Estado peruano- el cambio de la denominación por el de Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, el 14 de julio de 2016.

Ausencias

Pese a la invitación cursada con antelación al acto a las autoridades edilicias, no asistieron los alcaldes distritales de Llipata, José Hinostroza Berrocal, y de Santa Cruz, Robert Palomino Matta, no habiendo siquiera delegado a algunos de los regidores para que estén presentes en el acto en su representación. También es lamentable que ninguno de los cinco regidores salientes del municipio riograndino, haya asistido. Así también, fue notoria la ausencia de la plana jerárquica y alumnos del Instituto Superior Tecnológico – I.S.T. Palpa Río Grande, que cuenta con la especialidad de enseñanza de Guía Oficial de Turismo, y es lamentable que no haya tenido ninguna participación en el día central. Así, se estarían confirmando las insistentes voces de la población que manifiestan que dicho instituto, a cargo del director Daniel Salas Miranda, desde años atrás más pareciera un Instituto privado y no público, debido a una administración hermética o cerrada, a causa del poco o nulo monitoreo y fiscalización de parte de la Dirección Regional de Educación de Ica.

Foto y Texto: Bacario A. Bautista Yucra

Nota Anterior

Contraloría detecta irregularidades en adquisición de equipos de cómputo por la municipalidad de Pisco

Siguiente Nota

Domingo Elías, iqueño fundador del primer partido político en el Perú

Últimas noticas en Nasca