ENFOQUE REGIONAL

| Por: Luz Mery Canales Trillo

@LuzCanalesTrillo

Vicegobernadora regional de Ica

Democracia paritaria

En una sociedad altamente machista, cargada de estereotipos, históricamente situaron a la mujer únicamente en el deber de cuidado. Aunque ese machismo enraizado sigue siendo difícil de derribar, se ha logrado avances notorios con presencia de más mujeres en actividades que por muchos años solo era exclusivas para varones.

Costó muchísimo que las mujeres tengan el derecho a ser consideradas ciudadanas. Luego fue una lucha mundial para que tengan derecho al sufragio, posteriormente a ser elegidas, pero en esta tarea se quedó pendiente los avances. Las mujeres no tenían el mismo acceso educativo, y costó mucho derribar los muros de desigualdad. Lo mismo ocurría para acceder a un trabajo, porque eran consideradas débiles; en todo caso, eran llamadas solo para quehaceres de cuidado. Así se fue excluyendo a las mujeres a diferencia de los varones. Lo mismo ocurría en el espacio político.

Tal es así que en el año 2000 se aprobó la ley de cuotas, que tenía como objetivo que los partidos políticos consideraran a más mujeres de manera igualitaria en los espacios políticos. Porque eran excluidas. 20 años después esa ley no logró absolutamente nada, las mujeres en participación política no alcanzaban ni al 5%. Por lo que, en julio del 2020 se aprobó la ley No 31030, ley de Paridad y Alternancia, que modificó las normas electorales para garantizar la paridad y la alternancia de género en las listas de candidaturas. Aquí solo estamos hablando de incluirlas en listas. Finalmente, la población es quien elige si desea a aquellas mujeres en cargos de decisión política.

Este avance ha significado un paso importante en el derecho a la participación política. Esta ley se aplicó, por primera vez, en las Elecciones Generales 2021 y permitió mayor porcentaje de parlamentarias, de 25.4 % a 37.7 %. Esta misma ley se aplicó en las elecciones regionales y municipales de 2022. Aumentando significativamente la proporción de mujeres candidatas y autoridades electas en cargos políticos subnacionales, regidoras, alcaldesas, consejeras, vicegobernadoras y gobernadoras regionales.

Pese a este avance, aun no logramos alcanzar la equidad del 50%. Este avance, el Congreso de la República lo ha atropellado. Sin mayor debate, en un solo día aprobaron la eliminación de la paridad horizontal para las listas a gobiernos regionales y la alternancia para la lista presidencial. Algunos congresistas justificaron esta decisión, aduciendo que solo se aplicaría a partidos nacionales, pero, días después eliminaron los movimientos regionales pretendiendo dejar una hegemonía de poder sólida sólo entre siete partidos tradicionales.

Este dictamen es un grave retroceso al avance paritario, tal parece que lo próximo que aprobarán será la completa eliminación de la paridad y la alternancia, excluyendo a mujeres de la participación política. Este dictamen vence el día 10 de junio, fecha para que la presidenta de la República pueda observarla y regrese al Congreso para su reconsideración, caso contrario, el Congreso estaría aprobando un atentado al derecho de una participación política igualitaria que debilita aún más la democracia del país.

Nota Anterior

Marcona podría perder importante inversión estatal para 1,600 viviendas

Siguiente Nota

Se celebró el Día de la Identidad e Integración Cultural de las provincias de la región Ica

Últimas noticas en Columnas

Cajón de sastre

Jueces, literatura y cine Segundo Florencio Jara Peña Hace unos días leyendo un libro me topé…