
Mg. Juan Carlos Romaní Chacón
Presidente del Comité Patriótico Bicentenario
de la Independencia del Perú – Provincia de Ica
Iqueños del Bicentenario
Antonio Elejalde Giraldo
Prócer de la Independencia del Perú. Combatiente de la Expedición de la Sierra. Héroe de las batallas de Junín y Ayacucho.
El gran historiador iqueño, Dr. Alberto Casavilca Curaca, en una brillante conferencia cívica pronunciada el 21 de octubre de 1933, con motivo del aniversario de la Primera Proclamación y Jura de la Independencia del Perú por el pueblo de Ica, menciona y resalta con fervor patriótico, algunos nombres y la decisiva participación de los patriotas iqueños en la guerra de la Independencia del Perú y Sudamérica (1820 – 1824). Y, cerrando un círculo de oro de la historia y de la identidad nacional, uniendo las gestas heroicas de los patriotas nacidos en la tierra bendita del Señor de Luren de ayer, de hoy y de siempre; el Dr. Miguel Arturo Seminario Ojeda, destacado historiador y director del Museo Electoral y de la Democracia del JNE, publicó un valioso artículo titulado “Dos patriotas iqueños en la Batalla de Ayacucho”, el 3 de agosto del 2020 en el diario El Regional Piura, edición digital, levantando la moral de todos los peruanos, en especial de los iqueños, mencionando al prócer iqueño Antonio Elejalde. Es digno de resaltar que el Dr. Miguel Seminario tiene raíces iqueñas+ y permanentemente realiza investigaciones históricas, y las comparte en las redes sociales a través de artículos y conferencias virtuales de gran impacto, con el claro objetivo de fortalecer la identidad de todas y cada una de las regiones de nuestra Patria, en plena guerra contra la pandemia y en el año del Bicentenario del inicio de la guerra de la Independencia en territorio peruano. Ardua labor intelectual, que el pueblo iqueño y muchos pueblos de nuestro país reconocen y agradecen eternamente, la entrega y el patriotismo de nuestro dilecto amigo, el Dr. Miguel Arturo Seminario Ojeda, iqueño de corazón.
Antonio Elejalde, un guerrillero iqueño en los Andes
Acciones guerrilleras en 1822 en la sierra central.
La sierra central, comprendida desde Huánuco, pasando por Cerro de Pasco hasta Iskuchaka, fue escenario de grandes acciones guerrilleras protagonizadas por indígenas peruanos. Se movían a ritmo del movimiento del ejército realista, ellos requerían incursionar en Cerro de Pasco para proveerse de animales para la alimentación de la tropa, principalmente a la meseta de Bombón, y terminaban en Cerro de Pasco. Pero también pretendían bajar a la costa para proveer de alimentos al ejército realista que lo pasaban muy mal al estar cercado Lima por las montoneras.

Se observa que la acción de las montoneras era tan eficaz en estos lugares de una topografía tan agreste y que las montoneras estaban tan fáciles de aniquilar por la poca preparación militar que tenían, se decidió a proporcionárseles de un asesoramiento militar, con este motivo el gobierno asignó, atendiendo la petición del guerrillero Francisco de Paula Otero, algunos oficiales para la preparación de efectivos, contándose entre ellos a los capitanes Manuel de Urbiola, Manuel Ortega, Francisco de Vidal y Miguel Abal; teniente Celedonio Andrade; subteniente Manuel Pedraza, que fueron destinados a las partidas de Yauyus. Teniente Tadeo Valdez y alféreces Eugenio Macaya y Antonio Elejalde, destacados a Cerro de Pasco; capitán José Avilés, alférez Marcos Grados y subteniente Gabriel de los Ríos, destinados a las partidas de Huaruchiri. Francisco de Paula Otero, presidente de Tarma, cumplía con mucha eficiencia su función de espionaje en todo el ámbito de la sierra central y la cuenca del río Rímac, apoyado por la información que reportaban las montoneras indígenas de todos estos lugares, que se encontraban en pie de guerra.
Fuente:
“Miserias y grandezas en el proceso de la Independencia del Perú”
Carlos Augusto Milla Castillo – Universidad Nacional del Santa
Nuevo Chimbote, Perú – 2016
El aporte histórico del Dr. Alberto Casavilca rescatando del olvido a Antonio Elejalde
“La Patria surgió cuando la florida juventud iqueña, fugándose del engreimiento de sus hogares, se presentó en Pisco, al cuartel general de San Martín a ofrecer su esfuerzo y su vida por la vida del Perú naciente, y fue tanto su valor y tal su pujanza moral, que todos llegaron a ser militares gloriosos; los Generales Juan Pablo Fernandini, mártir de la unidad peruana; el General Baltazar Caravedo, Fermín del Castillo, prócer de la gloriosa Nasca; los Coroneles Francisco de Paula Cabrera, organizador del primer regimiento de caballería patriota; Antonio Elejalde, primera lanza en el combate de Junín; en fin toda una pléyade de próceres, que al lado de los Huasasquiches, Chacaltanas, Mayautes y otros tantos indígenas, llegaron a ser jefes de alta reputación en los primeros ejércitos nacionales, para fundar la Patria sobre los campos de batalla.” (1)
El granadero iqueño Antonio Elejalde
Y enseguida, revaloremos el aporte histórico del Dr. Miguel Seminario: “Uno de los iqueños que queremos rememorar hoy es al teniente con el grado de capitán, Antonio Elejalde Giraldo, nacido en Ica en 1801. Hijo de Antonio Elejalde y de Brígida Giraldo. Este patriota casó con Tomasa Cabrera Caravedo, como queda informado en su foja de servicios que se encuentra en el Archivo Histórico Militar del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. Entró al ejército realista, como alférez, el 23 de noviembre de 1819, pasó luego al Regimiento Granaderos del Perú y al Granaderos de los Andes, luego al Escuadrón Dragones de San Martín. Se encontró en la campaña sobre Jauja, bajo las órdenes del comandante general, coronel Francisco Bermúdez, en 1820; y al año siguiente con el general Álvarez de Arenales. Participó en la campaña sobre Ica, a las órdenes del general Domingo Tristán, en 1822, donde se derrotó a los peruanos. También estuvo en Tarma, sufriendo el revés del ejército patriota. Hizo las campañas de Junín y Ayacucho, y participó en las batallas del mismo nombre, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824, sus jefes acreditaron que tuvo un valor extraordinario en el campo de batalla. En 1827 lo ubicamos como ayudante mayor del segundo escuadrón del Regimiento Húsares de Junín.
Fuentes:
(1) “Aquí nació la Patria”. Conferencia cívica pronunciada el 21 de octubre de 1933 desde la Casa Municipal levantada sobre el mismo sitio histórico en que el pueblo de Ica proclamó por primera vez en el país la Independencia Política de la Nación, por el Prof. Alberto Casavilca, Comisionado Escolar de la Provincia.
Concejo Provincial de Ica: Alcalde, Dr. José Picasso Peratta
Comisionado para la conmemoración Sr. Manuel A. Borrini
LIBRERÍA E IMPRENTA NIERI – 1933
(2) “Dos patriotas iqueños en la Batalla de Ayacucho”. Artículo publicado en el Diario El Regional Piura. 3 de agosto 2020. www.elregionalpiura.com.pe